
Fuente: Misterio
Si vives en España o estás pendiente de la prensa internacional, sabrás que en España se ha declarado un brote de listeriosis debido a la contaminación de carne mechada y otros productos. Pero, ¿Qué sabemos realmente de esta bacteria?
¿Qué microorganismo es responsable?
En todas partes vamos a encontrar que la causante es la bacteria Listeria monocytogenes, pero cuidado, esta bacteria pertenece a una familia conocida como Listeriaceae de las cuales Listeria monocytogenes y Listeria ivanovii son patógenas de las seres humanos. Bien es cierto que esta última es menos frecuente, centrándonos en el resto del texto en la primera.
Las bacterias del género Listeria son bacilos gram positivos, anaerobios facultativos. Según informa la Sociedad Española de Microbiología (SEIMC) la temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre los 30 y 37ºC aunque puede crecer a 4ºC en pocos días.
Muy bien, muy bien, pero ¿Dónde esta bacteria?
Según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), Listeria tiene un presentación bastante extensa, y es que puede encontrarse en el suelo, en el agua, en una gran variedad de comida y en las heces de humanos y animales. Los animales pueden »contener» Listeria es un tracto gastrointestinal y como resultado las plantaciones pueden contaminarse al usar el estiércol como abono, por ejemplo.
¿Cómo me contagio yo?
Ingiriendo alimentos contaminados por esta bacteria.
¿Cuáles son los síntomas?
Depende del estado del sistema inmune del paciente. En el caso de los más vulnerables como mujeres embarazadas, ancianos, inmunodreprimidos, etc, suelen tener síntomas de fatiga, fiebre y otros síntomas similares a la gripe, de acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades europeo (CDC). Como nos explica la SEIMC las mujeres embarazadas, son propensas a sufrir bacteriemia, y sin el tratamiento adecuado la viabilidad del feto puede verse comprometida.
En caso de no pertenecer a los grupos de riesgo, suele cursar con fiebre y diarrea.
¿Cuál es el tratamiento?
De acuerdo con la SEIMC y la OMS, el tratamiento de elección es penicilina o ampicilina asociadas a gentamicina. En caso de personas alérgicas a las penicilinas se ha usado con éxito la combinación de trimetroprim y sulfametoxazol.
Por último…
Siempre destacar que debemos seguir las indicaciones de nuestro médico y de las instituciones sanitarias de nuestro lugar de residencia.